Terremoto de Magnitud 7.3 en Alaska Genera Alerta de Tsunami en la Península y Sur Continental

TL;DR: Un sismo de magnitud 7.3 sacudió la costa de Alaska el 16 de julio de 2025, activando alertas de tsunami para la península y regiones del sur; autoridades piden a comunidades costeras evacuar y permanecen en vigilancia.
El fuerte terremoto de magnitud 7.3 en Alaska registrado el 16 de julio de 2025 provocó la inmediata emisión de una alerta de tsunami para múltiples áreas de la península de Alaska y zonas del sur continental, demostrando la constante actividad sísmica de la región.
Alerta de tsunami y evacuación en comunidades costeras
El sismo se produjo a 87 kilómetros al sur de Sand Point, en la isla Popof, epicentro localizado en el centro de la península de Alaska. La NOAA activó una alerta de tsunami para amplias zonas desde el sur de Alaska hasta la entrada Kennedy y el paso Unimak. El impacto potencial es severo, ya que solo se reportan entre 10 y 15 terremotos de esta magnitud a nivel global cada año.
Ante la alerta, autoridades instaron a las comunidades costeras, especialmente residentes de Sand Point, a evacuar hacia áreas elevadas o hacia el interior, minimizando el riesgo ante posibles oleajes peligrosos. La situación es monitoreada permanentemente para garantizar la seguridad de la población.
Reacciones y reporte de la situación en zonas afectadas
- Testimonios locales: Michael Ashley, residente de Cold Bay, compartió que la altitud del lugar brinda seguridad, mientras en Kodiak se activaron sirenas y la población acudió a zonas altas como precaución.
- Reporte de daños: Hasta ahora, la policía local no reporta daños graves, aunque la evaluación final de las consecuencias podría conocerse después de las 14:40 horas.
- Status de Anchorage y Hawái: Anchorage ha sido declarado fuera de peligro, y la Oficina de Gestión de Emergencias en O’ahu, Hawái, informó que no existe amenaza para la isla.
Importancia de sistemas de alerta y vigilancia constante
Este evento refuerza la relevancia de los sistemas de alerta rápida y la preparación ante emergencias en zonas con alta actividad geológica. Las autoridades mantienen la vigilancia, actualizando a la población sobre medidas de seguridad y condiciones del entorno, previniendo posibles afectaciones mayores en las comunidades vulnerables.
¿Cómo crees que la preparación ante desastres naturales puede mejorar en tu localidad? Comparte tu experiencia o reflexiona en los comentarios.